top of page

EXCAVACIONES ANTIGUAS (1959-1972)

Jean LAUFFRAY, Arquitecto de los Edificios de Francia para los Pirineos Atlánticos y las Landas, también conservador del Castillo de Pau entre 1955 y 1961, y luego, desde 1963, investigador del CNRS vinculado en la Oficina de Arquitectura de Aquitania.  

 

El trabajo de J. LAUFFRAY demuestra ser de considerable importancia. Las operaciones permitieron la liberación de casi la totalidad de los  dejar urbana  de la villa y parte de la  dejar rustica  (9000 m² en aproximadamente 2 ha de edificios). De acuerdo con las preocupaciones científicas de la época, sus esfuerzos se concentraron entonces esencialmente en el estudio de la parte residencial del  Villa  para lo que elabora un plan de conjunto y propone una evolución arquitectónica de la parte residencial entre los siglos I y V d.C.

 

El esquema interpretativo de J. Lauffray es bastante coherente  :

  • El primer establecimiento, establecido en  mediados del siglo I a. Ap. J.-C., se interpreta como un  parada de camiones  entre las dos aglomeraciones de Lescar/  beneharnum  y Aire-sur-l'Adour /  atura. Esta hipótesis ha sido abandonada desde entonces.

  • A la  finales del siglo I a. o a principios del s. II.  este relevo se habría transformado en un establecimiento del tipo  villa, cuya parte residencial experimentará una fuerte ampliación a partir de entonces.

  • En el Bajo Imperio, el  Villa  está experimentando un notable embellecimiento, en particular gracias a la instalación de suelos de mosaico al estilo de Aquitania.

 

En 1972, cuando terminó la campaña, el sitio fue  abandonado, a pesar del interés de primer orden que la comunidad científica y el público culto ahora convienen en reconocerle.  En 1973, un  artículo de revisión  aparece en la revista  Gallia ( consultar en línea ).

 

EXCAVACIONES RECIENTES (1994-2005)

El Grupo de Investigación Arqueológica de la Universidad de Pau y Pays de l'Adour (UPPA) estuvo a cargo del yacimiento entre 1994 y 2005, un período dividido en tres fases distintas: una fase de evaluación, luego una de prospección y finalmente una excavación planificada. El trabajo de la UPPA nos proporciona los datos más recientes; responden así a nuevos objetivos y conducen a nuevas interpretaciones. La Escuela Nacional de Arquitectura de Toulouse hizo su aportación y muchos alumnos participaron en las distintas campañas bajo la dirección de su profesor, Christian DARLES.

 

La fase de evaluación de 1994 a 1996  : Puesto bajo la dirección de F. RECHIN (GRA), responde a la solicitud del Servicio Regional de Arqueología de Aquitania que expresa su deseo de resolver la cuestión del estado y la conservación del sitio de Lalonquette. La investigación se centra en el estado de los restos tras veintidós años de abandono así como en el potencial que ofrece el yacimiento en términos de investigación científica. Esta serie de intervenciones permite, por un lado, hacer un balance del estado de conservación de los restos y, por otro lado, corregir determinadas cronologías planteadas anteriormente y conocer mejor las formas de ocupación del suelo en torno a la Villa. Los alentadores resultados obtenidos motivan la reanudación de las investigaciones arqueológicas en el sitio.


La fase de prospección diacrónica de 1995 a 2001  : A partir de 1995 comienza bajo la dirección  de  F.  REQUIN (GRA)  y  de  r  COMPATÁNGELO,  entero  serie  de  campañas  de  prospección arqueológica, peatonal y aérea, en los alrededores de la villa. El objetivo principal es conocer mejor el aspecto del paisaje que rodeaba la villa en época romana, pero también medir la situación antes de su construcción (Edad del Hierro) y después de su abandono (Edad Media). En 1998, la operación fue ampliada por R. PLANA en forma de "Encuesta Programada" para medir el impacto de la villa en su entorno, luego de 1999 a 2001 como parte de un "Programa Colectivo de Investigación" que involucra un equipo multidisciplinario de investigadores con el objetivo de comprender mejor el modo de funcionamiento del sitio y las relaciones que mantiene con su entorno. Al final del PCR, la Comunidad de comunas de Thèze compra el terreno donde se encuentran los restos, abriendo así el camino a nuevas investigaciones.

Una excavación programada de 2002 a 2005  : el propósito de este último paso fue  revisar enérgicamente ciertas interpretaciones sobre las funciones y cronologías de los edificios exhumados, completar significativamente el conocimiento del paleoambiente así como llamar la atención sobre la fase inicial de ocupación, antes descuidada en favor de los estados posteriores. El trabajo permitió  redefinir el estado arquitectónico y estratigráfico del sitio, y tratar de aprehender el perfil económico pero también social de la villa. Las habilidades de varios especialistas se asociaron así una vez más al objetivo de ampliar las perspectivas de comprensión.  Así, el descubrimiento de cerámica sigillata itálica y gala durante estas campañas parece orientar la datación del primer estado de la pars urbana a las dos primeras décadas de nuestra era y no ya a mediados del siglo I, como había planteado J. LAUFFRAY. propuesto originalmente. Una segunda fase de expansión se observa en el siglo II con la aparición de una bodega. Finalmente, parece que el establecimiento afrontó una gran campaña de reestructuración en el siglo IV para convertirse en un auténtico palacio de campo. Se reserva entonces la pars rustica , ya que de esta fase no se conserva ninguna edificación agrícola.


En esta fecha, el sitio fue excavado en casi una hectárea y media. Su extensión precisa aún no está clara.  aunque sabemos, gracias a la realización de levantamientos específicos e imágenes geofísicas en los campos circundantes, que las tierras vecinas fueron ocupadas en la antigüedad. La pars rustica del siglo IV tendría lugar en el suelo  ubicado justo al sur del sitio, a lo largo de Gabas.

Descarga los artículos:

    - "La villa de la Arribèra deus Gleisiars en Lalonquette (Pirineos Atlánticos)" , en L'archéologue n°75, junio-julio de 2005

    - "La villa galorromana de Lalonquette y los espacios circundantes: la fase inicial de ocupación" , en Espacio y Sociedades en la época romana:        entre Garona y Ebro, Arqueología de los Pirineos Orientales y las Landas, Edición Especial N° 4, 2007

 

bottom of page